Estructuralismo francés


Algunas consideraciones teóricas:

Ferdinand de Saussure (1857-1913). “Puede por tanto concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del griego sēmeîon, signo). Ella nos enseñaría en que consisten los signos, qué leyes los rigen” (Saussure, Curso de lingüística general, (1916)1994: 42-43).

Oposiciones de Saussure:

langue (lengua), “sistema de signos coexistentes en una época dada al servicio de los hablantes”, y parole (habla), su uso individual.

Estudio sincrónico (estudio de la lengua en su aspecto estructural) y el diacrónico (estudio de su evolución).

Signo lingüístico como combinación del signifiant (significante), imagen acústica, y del signifié (significado), su concepto y referente.

Sitagma y paradigma :

“Las relaciones y las diferencias entre términos lingüísticos se desarrollan en dos esferas distintas […] Por un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas sobre el carácter lineal de la lengua. […] Estas combinaciones que tienen como soporte la extensión pueden ser llamadas sintagmas. […] Por otra parte, al margen del discurso, las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria, y se forman así grupos en cuyo seno reinan relaciones muy diversas, […] forman parte de ese tesoro interior que constituye la lengua de cada individuo. Las denominaremos relaciones asociativas [paradigmas]. (Saussure, 172-173)

En la oración El perro ... un hueso, hay dos unidades sintagmáticas que pueden ser completadas con muerde, esconde, busca, entierra..., todas estas palabras pueden ser intercambiadas porque tienen algo en común, son verbos; al mismo tiempo, cada una de ellas excluye a las restantes (esto es: mantienen relaciones paradigmáticas). Cualquiera de estas formas verbales que se incluyera en ese contexto, entablaría con el resto de las palabras que lo forman una relación sintagmática. Podríamos decir que las relaciones sintagmáticas se relacionan con la sintaxis y las paradigmáticas con la semántica.


Denotación y Connotación (categorías introducidas por Hjelmslev)

"La denotación es el el valor informativo-referencial de un signo, indicado con precisión por el código. En este sentido la denotación está ligada a la función referencial del lenguaje". (Marchese y Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, 2000: 92-93). Sentido literal que se relaciona con la lengua (langue) de Saussure, es decir pertenece al sistema del significado y está consignado en los diversos diccionarios de la lengua.

Connotación es el sentido subjetivo que se relaciona con el habla (parole) de Saussure, es decir, cada hablante por sus condicionantes está posibilitado a interpretar subjetivamente signos o sintagmas. La connotación engloba según Todorov “todas las significaciones no referenciales”. Para Barthes: "La ideología sería, en suma, la forma (en el sentido de Hjelmslev) de los signficados de connotación, en tanto que la retórica sería la forma de los connotadores". (Barthes, "Elementos de semilogía" en La aventura semiológica, 1990: 77)

Código

"La crítica semiótica considera la literatura como una forma peculiar de comunicación en la que un autor transmite a un lector, a través de un canal (la escritura), un mensaje (el texto) que ha sido producido de acuerdo a un código. El código empleado en la producción del mensaje literario es múltiple: además de la lengua, como código fundamental que puede ser utilizado en cuanto al nivel léxico-semántico, en sus aspectos denotativo y connotativo, está el código métrico, el retórico y el estilístico, el del género literario [...] los códigos estéticos e ideológicos [...] así como los diferentes sistemas semióticos que constituyen una determinada cultura, en la que se enmarca un texto concreto, como mensaje literario". (Estébanez, Diccionario de términos literarios, 2001:170)


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TEMARIO TEORÍA LITERARIA II- 2018-2

Lectura 1 Gorgias, “Encomio de Helena”

ESTRUCTURALISMO FRANCÉS